Transición Agroecológica del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa) en el estado de Veracruz
Hacia una Producción Sostenible: La Transición Agroecológica del Maracuyá en Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.54767/ad.v4i6.407Palabras clave:
Transición Agroecológica, Prácticas sustentables, cultivo de maracuyá, Organización comunitariaResumen
En Veracruz, México, el cultivo de maracuyá se ha convertido en una alternativa viable frente a otros cultivos de menor rentabilidad, como el café. Sin embargo, los productores inicialmente enfrentaron problemas debido a la falta de asesoría técnica, el uso excesivo de agroquímicos y la falta de organización comunitaria. Esto resultó en altos costos de producción, bajos rendimientos y riesgos para la salud de los agricultores.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) de Veracruz intervino con la contratación de técnicos extensionistas que capacitaron a los productores, promoviendo la creación de Escuelas Campesinas. Esto facilitó la organización comunitaria y la adopción de prácticas agroecológicas sostenibles. Los agricultores aprendieron a producir bioinsumos orgánicos, reducir el uso de fertilizantes químicos y controlar plagas de manera natural mediante la fabricación de bioles e insecticidas a base de ingredientes locales.
Esta transición agroecológica no solo mejoró la productividad del maracuyá, sino que también permitió establecer precios más competitivos y agregar valor a los productos, como mermeladas, bebidas y postres. Con el apoyo de SEDARPA, los agricultores optimizaron su producción, lograron un acceso potencial a mercados más amplios y fomentaron un modelo agrícola más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.