El Higo (Ficus carica L.) en Tatatila, Veracruz: Una Apuesta por la diversificación agrícola y el desarrollo rural.
DOI:
https://doi.org/10.54767/ad.v5i2.445Palabras clave:
Higo, Tatatila, Bioinsumos, Transición Agroecológica, VeracruzResumen
El cultivo del higo en Tatatila, Veracruz, enfrenta varias problemáticas que afectan su desarrollo y sostenibilidad, a pesar de su potencial y los esfuerzos realizados por los productores. Entre los retos principales están: Falta de infraestructura apropiada: Los productores carecen de instalaciones específicas para el procesamiento, almacenamiento y empaque del higo, lo que limita la calidad del producto y su acceso a mercados más competitivos. Problemas fitosanitarios: Se han identificado enfermedades en las ramas del higo, manifestads como manchas que afectan la salud de los árboles. Esto requiere análisis de laboratorio y desarrollo de estrategias agroecológicas para su manejo. Acceso limitado a insumos y herramientas: Aunque los productores elaboran bioinsumos como bocashi y caldo sulfocálcio, en ocasiones enfrentan dificultades para acceder a ciertos insumos, lo que retrasa la elaboración de los mismos. Dependencia de mercados locales: La comercialización se realiza principalmente en los mercados locales o mediantes ventas directas, imitando el alcance y potencial de exportación. La falta de certificaciones orgánicas y marcas registradas, también restringe las oportunidades de valor agregado. Necesidad de capacitación continua: Aunque los productores han recibido formación, la transición agroecológica y la diversificación de productos exigen un aprendizaje constante para enfrentar nuevos desafíos técnicos y de mercado. A pesar de estos desafíos, el cultivo de higo en Tatatila tiene un gran potencial para contribuir el desarrollo económico y social de la región, especialmente si se fortalecen las estrategias de capacitación, comercialización y apoyo institucional.




