Técnicas recomendadas para granjas cunícolas en pequeña escala

Authors

  • José Guadalupe Herrera Haro Colegio de Postgraduados, campus Montecillo
  • Hector Luis-Chincoya Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Juan M. Nuñez-Aramburu Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Yamileth Jerónimo-Romero Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • RNathaniel A. Rogers-Montoya Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

DOI:

https://doi.org/10.54767/ad.v5i1.315

Keywords:

Cunicultura, Ganadería de pequeña escala

Abstract

Problema

En México, la cría y engorda de conejos (Oryctolagus cuniculus) se lleva a cabo en las Unidades de Producción Cunícolas (UPC). Esta especie tiene un gran potencial como negocio para complementar los ingresos de las familias, así como diversificar su alimentación, ya que proporciona carne magra (3 a 6 % de grasa), rica en proteína de alto valor biológico (22 a 24 %), baja en colesterol (59 mg/100 g) y sodio (37 a 49.5 mg/ 100 g), y sin ácido úrico; por lo que se considera una carne cardiosaludable. La crianza de conejos requiere poca inversión en equipo, instalaciones y en la compra de animales reproductores, en comparación con otras especies. La alimentación puede incluir gramíneas, leguminosas y residuos agrícolas, complementados con piensos comerciales balanceados. El conejo es altamente prolífico con precocidad sexual y un ciclo reproductivo corto, así como una rápida tasa de crecimiento con periodo de desarrollo y engorde de aproximadamente 73 días (nacimiento a venta), lo que lo hace ideal para la producción a pequeña escala en los hogares, y contribuye a reducir el hambre en diversas regiones del país. A pesar del alto potencial productivo de la especie, el consumo de carne de conejo en México es bajo en comparación con la de pollo, res o cerdo; por lo que surgen las preguntas: ¿por qué los esfuerzos de fomento a la cunicultura no han tenido el éxito esperado en las últimas décadas? ¿por qué los inventarios de las granjas cunícolas no crecen, a pesar de la alta tasa de reproducción del conejo? Una posible explicación es la falta de un programa de bioseguridad definido y eficiente para prevenir enfermedades regionales en las UPC, y la carencia de programas de manejo genético-reproductivo que aumenten el número de crías y la rentabilidad. La incorporación de tecnologías adecuadas en las granjas en pequeña escala, como: medidas de bioseguridad, selección de hembras y machos basadas en características hereditarias, y la mejora de la eficiencia (re)productiva mediante manejo en bandas, presenta serias complicaciones. Esto se debe a que los productores no llevan registros de producción que les permitan tomar decisiones informadas, aunado al desconocimiento de cómo elaborar platillos con carne de conejo en el hogar. En el estado de México, el inventario de conejos se estimó en 203,675 cabezas en 2021, siendo la región de Texcoco una de las más importantes con 25,215 cabezas y 180 unidades de producción; aunado a que a la región Oriente del estado de México se le considera como una Microrregión de Atención Prioritaria (MAP Texcoco).

Published

2025-10-23

How to Cite

Herrera Haro, J. G., Luis-Chincoya, H., Nuñez-Aramburu, J. M., Jerónimo-Romero, Y., & Rogers-Montoya, R. A. (2025). Técnicas recomendadas para granjas cunícolas en pequeña escala. Agro divulgación, 5(1). https://doi.org/10.54767/ad.v5i1.315

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)