Biofertilizantes a base de hongos ectomicorrízicos y bacterias benéficas en la producción de especies de importancia forestal
DOI:
https://doi.org/10.54767/ad.v5i1.458Palabras clave:
hongos ectomicorrízicos, desarrollo sostenible, reforestación, bacterias benéficasResumen
A nivel mundial los ecosistemas forestales han sufrido una drástica reducción de superficie y México no es la excepción, a pesar de cubrir un tercio del territorio nacional. Problemas como la deforestación y el cambio de uso del suelo han tenido un impacto negativo en aproximadamente 50% de las especies forestales que conforman los bosques. Adicionalmente, a la indiscriminada tala de árboles, la presencia de plagas y enfermedades por el uso excesivo de fertilizantes químicos para la producción de plantas y los incendios forestales constituyen una amenaza para la supervivencia y biodiversidad de los bosques. Las zonas forestales son de gran importancia ecológica y económica, ya que intervienen en la mitigación del cambio climático, brindan servicios ecosistémicos como la retención de suelo y agua, además constituyen una fuente de alimentos, medicinas y combustibles para la sociedad humana. Es por ello que surge la necesidad de implementar acciones pertinentes que sean más compatibles y amigables con el ambiente, que coadyuven al cuidado y mantenimiento de los ecosistemas forestales, como es la rehabilitación de suelos y la reforestación con planta de calidad sanitaria en vivero previamente inoculadas con microorganismos benéficos, lo cual aumenta la posibilidad de su supervivencia al sitio final de trasplante. Esto se debe a que la mayoría de los árboles que no son inoculados y son plantados en áreas para rehabilitación o reforestación, no sobreviven. En el mejor de los casos el porcentaje de supervivencia llega a ser de 20%.




