Producción de biosurfactantes por Enterobacter soli una alternativa para la actividad agrícola sostenible

Producción de biosurfactantes

Autores/as

  • Ana Patricia Gayosso Sánchez Colegio de Postgraduados
  • Neith Aracely Pacheco López
  • José Andres Herrera Corredor Colegio de Postgraduados Campus Córdoba
  • Ricardo Hernandez Martínez Colegio de Postgraduados Campus Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.54767/ad.v3i5.195

Palabras clave:

E. soli, Biosurfactantes, actividad agricola

Resumen

En la actualidad tanto en México como a nivel mundial la actividad agrícola representa un reto debido a la creciente demanda de alimentos y la dificultad para producirlos debido a distintos problemas tales como, perdida de fertilidad de suelos, presencia de plagas y malezas que dificultan la actividad agrícola, entre otros. Asimismo, el cambio climático, la creciente población y el uso desmedido de productos químicos no biodegradables (pesticidas y fertilizantes) generan la necesidad del uso de tecnologías verdes que ayuden a alcanzar una actividad agrícola sostenible que sea rentable y eficiente. En este contexto, el uso de biosurfactantes emerge como alternativa ideal para alcanzar una agricultura sostenible, ya que los biosurfactantes son biomoléculas tensoactivas degradables y no presentan toxicidad alguna y exhiben diversas ventajas sobre sus contrapartes químicos por lo que pueden ser los sustitutos ideales.

Dentro de las actividades agrícolas los biosurfactantes representan una solución adecuada ya que son estabilizadores de emulsiones, espumantes y agentes dispersantes por lo que pueden ser utilizados para el control biológico de plagas, para fitorremediación, dispersión de nutrientes en los suelos ya que aumenta la biodisponibilidad (oligoelementos), biorremediación de metales pesados y pesticidas, entre otros.

Biografía del autor/a

Ana Patricia Gayosso Sánchez, Colegio de Postgraduados

Ingeniera en alimentos, actuealmente es estudiante de la Maestría en Innovación Agroaliemntaria Sustentable del Colegío de Postgraduados Campus Córdoba

José Andres Herrera Corredor, Colegio de Postgraduados Campus Córdoba

TITULACIONES ACADÉMICAS
1. Doctorado en Ciencia de Alimentos por la Louisiana State University. Agricultural Center. 2003-2007
2. Maestría en Ciencias en Cómputo Aplicado por el Colegio de Postgraduados. Instituto de
Socioeconomía e Informática. 1998-2000
3. Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Ingeniería
Agroindustrial 1989-1994.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
1. Evaluación sensorial de productos agroalimentarios
2. Tecnología de granos y cereales
3. Desarrollo de software aplicado a la evaluación sensorial
PREMIOS Y DISTINCIONES RELEVANTES
-Evaluador Acreditado de proyectos CONACyT.
-Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): nivel Ii
APORTACIONES AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO
-ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS EN EL JCR: 37
-SOFTWARE REGISTRADO: 2

Archivos adicionales

Publicado

11-12-2023

Cómo citar

Gayosso Sánchez, A. P., Pacheco López, N. A., Herrera Corredor, J. A., & Hernandez Martínez, R. (2023). Producción de biosurfactantes por Enterobacter soli una alternativa para la actividad agrícola sostenible: Producción de biosurfactantes. Agro-Divulgación, 3(5). https://doi.org/10.54767/ad.v3i5.195

Número

Sección

Notas de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a